top of page
Search

Trenzas africanas

Los cornrows son patrones geométricos que se hacen trenzando el pelo. Estos ya aparecen en pinturas de la Edad de Piedra encontradas en la meseta de Tassili en el Sáhara, remontándose su uso hasta el año 3000 a.C.

También, en el Caribe es un tipo de peinado en el que las trenzas están hechas muy cerca del cuero cabelludo con un movimiento hacia arriba que crea una sola fila de hileras levantadas. Aunque con estas “mazorcas” normalmente se crean líneas limpias, también se forman otros diseños geométricos y curvos.

Estos cornrows son indicativos de una variedad de conceptos sociales como parentesco, edad, religión, etnicidad, estatus y más cosas relacionadas con la identidad.

Pero tal vez la forma más importante en que las trenzas ayudaron a la población de esclavos africanos fue proporcionar una forma discreta y fácil de ocultar, y crear mapas para transferir las rutas de escape y así huir de sus captores.



Benkos Biohó fue un rey que había sido capturado en África por los portugueses y finalmente huyó hacia Cartagena, una ciudad portuaria de Colombia. Tras huir finalmente de sus amos construyó un pueblo en el norte de Colombia llamado San Basilio de Palenque, donde posteriormente ayudaba a otros esclavos huidos.

Biohó no solo construyó el pueblo con otros esclavos escapados, sino que también creó su propio idioma, formó un ejército e incluso creó una red de inteligencia para encontrarlos, organizarlos y llevarlos a las áreas liberadas.

Fue la persona que tuvo la idea de que una mujer creara mapas e incluso enviara mensajes a través de sus trenzas. Nadie cuestionaría ni pensaría que se podrían ocultar mapas completos en su peinado, por lo que fue fácil hacerlos circular sin que nadie se enterara.

Otra cosa que hizo Biohó fue que estas mujeres usaran semillas para decorar su cabello, estas semillas se usaron como una forma para que los esclavos liberados cultivaran sus propios cultivos.

El pueblo de San Basilio de Palenque existe todavía a día de hoy con una población de unos 4200 habitantes.


Y tú, ¿para qué usas tus peinados?

 
 
 

Comments


bottom of page