El día que no existió
- georeferenciasblog
- Jun 24, 2021
- 2 min read
En el año 325 d.C. tiene lugar el Concilio de Nicea. Por entonces, el mundo se seguía rigiendo por el llamado calendario “Juliano”, nombrado así en honor a la persona que lo estableció unos siglos antes, Julio César. Este se basaba en el calendario egipcio, y en él cada año duraba 365,25 días.
En el concilio, se pusieron de acuerdo en que La Pascua debía ser celebrada el domingo siguiente al plenilunio posterior al equinoccio de primavera si era el hemisferio norte o en el de otoño en el hemisferio sur.

En el 325 el equinoccio sucedió el 21 de marzo, pero con el paso del tiempo esta fecha se adelantó tanto que en el año 1582 la diferencia era ya de 10 días. Aquel año el equinoccio fue el 11 de marzo.
¿Dónde estaba el error entonces? En que se había comprobado que los días duraban 11 minutos menos de lo que en realidad se creía. Este error sumado a lo largo de 1257 años hizo que la diferencia fue de, aproximadamente, 10 días.
El papa de entonces, Gregorio XIII, quiso arreglar esto. Encargó una reunión de matemáticos y astrónomos, los cuales, ayudados por las tablas de Alfonso X “el Sabio”, establecieron cómo debía ser el nuevo calendario. Esta resolución se puso en práctica en el año 1582.
El día 5 de octubre de 1582 sería sustituido por el 15 de octubre, quitándose del medio los 10 días de una sola vez.
Los primeros países en regirse por el nuevo calendario “gregoriano” fueron España, Portugal e Italia. Es el utilizado hoy en día por la inmensa mayoría de los países del mundo.
De hecho, Santa Teresa de Jesús falleció el 4 de octubre de 1582 y fue enterrada el 15 de octubre, en realidad, fue al día siguiente, pero parece que no.
Comments