El cinturón de fuego
- georeferenciasblog
- Sep 7, 2021
- 2 min read
Estamos seguros de que en muchas ocasiones han oído en las noticias sucesos como erupciones volcánicas o terremotos, en la zona de la cuenca del Pacífico. En estos sucesos, numerosos países pertenecientes tanto a América como a Asia, se convierten en víctimas de estos desastres. Vamos a analizar las causas de esto:
Como he dicho estos países se encuentran en la cuenca del Océano Pacífico, si recordamos el capítulo de las placas tectónicas (si no, puedes leerlo aquí), dicho océano se divide en una gran placa conocida como Pacífica y por otras más pequeñas como Juan de Fuca, Cocos, Filipina, Nazca, entre otras. Como podrán suponerse en las juntas de estas pequeñas placas con la grande se producen actividad tectónica.

Las placas menores están por debajo de la Pacífica y se mueven a mayor velocidad que el resto (la velocidad de las placas tectónicas se mide en centímetros por año). Esto se debe a que, estos bordes forman zonas de subducción y a su vez, tiene un movimiento de tipo tracción.

Explicado más despacio, se generan las condiciones idóneas para que la placa Pacífica se vea "atraída" hacia las "juntas" de las más pequeñas y esta atracción, genera todo esta actividad sísmica.
Por tanto, toda la "unión" de la Pacífica y las menores y todos los países que se encuentran en esta zona, son conocidos como los mayores núcleos de la actividad sísmica del mundo, y por eso a esta zona se la conoce como Cinturón de Fuego o Anillo de Fuego.
Por ejemplo, se producen a causa del Cinturón de Fuego: todos los terremotos de Japón, los tsunamis de las Filipinas, los volcanes de la Polinesia y un largo etcétera.
Comments