Cinco geógrafas contemporáneas
- georeferenciasblog
- Mar 8, 2021
- 3 min read
Con motivo del día internacional de la mujer trabajadora, en GEO-referencias queremos hacer un pequeño homenaje a aquellas mujeres que dejaron su huella en la historia de la Geografía. Aquí les presentamos cinco mujeres geógrafas que marcaron la diferencia en la era contemporánea.

Eliza Ruhamah Scidmore (1856-1928)

Desde pequeña sintió anhelos de viajar por el mundo y curiosidad por la naturaleza del mismo. Fue geógrafa, fotográfa y escritora, aprovechó esto último para contar sus viajes y llegó a redactar en varias ocasiones para National Geographic.
Fue la primera mujer en ser miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Geográfica Nacional de Estados Unidos, asociación de la que llegó a tener parte de propiedad. Esta hazaña fue fruto entre otras cosas, de los viajes que emprendió hacia el Oriente desconocido de aquella época, ya que sentía gran interés por el mundo nipón y, habiéndose hecho amiga de la primera dama, Helen Taft, utilizó este apoyo para continuar con sus investigaciones en Japón.
2. Fanny Bullock Workman (1859-1925)

Fue geógrafa, cartógrafa y una de las primeras mujeres escaladoras profesionales estadounidense que además, batió varios récords de altitud en montañas como el Kakakórum. Además de su pasión por la naturaleza, también redactó varios manifiestos a favor del sufragio femenino.
A pesar de que había nacido en el seno de una familia rica, necesitó casarse con un hombre de nombre reconocido en aquella época para tener más facilidades para empezar a dar sus primeros pasos en el camino del montañismo. Sin embargo, siempre se vio a sí misma como una mujer de la nueva era, independiente e igual a cualquier hombre.
Escribió varios libros sobre sus viajes dónde a parte del paisaje que contemplaba, también hablaba de la situación de las mujeres de cada lugar. En una de sus obras destaca la frase "Que las generaciones venideras sepan que mujeres cómo yo también lideraron grandes expediciones para que lo empiecen a normalizar y llegue un día en el que no haya que contar que hubo una primera vez para una mujer".
3. Zonia Baber (1862-1956)

Geógrafa, geóloga y maestra, conocida por sus trabajos en el mundo de la educación. Fue directora del Departamento de Geografía en la Universidad Estatal de Chicago y fue una gran defensora de la enseñanza experimental contra la teórica, prefirió el trabajo de campo antes que poner a sus alumnos a memorizar un texto detrás de otro.
Cofundó la Sociedad Geográfica de Chicago y fue muchos años su presidenta, además fue catedrática en la Liga Internacional de las Mujeres para la Paz y la Libertad lo que le llevó a ser parte del comité ejecutivo de la Asociación Nacional para el Adelanto de los Negros.
A parte de esto, le apasionaban los asuntos sociales, era feminista y anti-imperialista, luchó contra el sexismo, el racismo y la intolerancia y defendió el sufragio de las mujeres.
4. Louise Arner Boyd (1887-1972)

Fue una amante del Ártico, con lo que dejó huella en los estudios e investigaciones de la geografía ártica y el análisis de la biodiversidad del mismo.
Tuvo una infancia un poco traumática, marcada por el fallecimiento de varios miembros, lo cuál provocó que heredara la fortuna familiar y pudiera emprender sus primeras expediciones.
Centró sus viajes en recopilar datos y fotografías de la fauna y la flora de los lugares por los que pasaba, lo que le llevó a crear un gran archivo fotográfico.
Para sus últimas expediciones, se había unido a la Sociedad Geográfica Americana, en cuyas publicaciones aparecieron las recopilaciones de Arner lo que llevó a que en 1960 fue elegida para entrar en el consejo de gobierno conviertiéndose así, en la primera mujer en ostentar tal puesto.
Además de esto, obtuvo grandes distinciones y prestigios como la cruz de la orden de San Olaf o la medalla del Rey Cristian X de Dinamarca.
5. Marie Tharp (1920-2006)

Fue cartógrafa oceánica y geóloga. Creadora del primer mapa científico de todo el suelo oceánico con lo que se evidenció la existencia de la dorsal mesoatlántica y provocó una revolución en el mundo del estudio de la deriva continental.
Su amor por los mapas, nació cuando veía a su padre realizar clasificaciones del suelo para el Departamento de Agricultura de su universidad.
Empezó trabajando en la Universidad de Columbia utilizando métodos fotográficos para el hallazgo de materiales militares hundidos durante la Segunda Guerra Mundial, lo que llevó a su grupo de investigación a trabajar con la topografía del suelo oceánico.
Fue miembro de la Sociedad de Mujeres Geógrafas y recibió la Medalla Hubbard en 1978 gracias al mapa que elaboró dónde hipotetizaba sobre la expansión terrestre.
Comments